Intervención a través de la formación familiar: aplicación del programa padres en acción en estados unidos y américa latina
INFORMACIÓN
El momento de preguntas tiene una duración aproximada de 20 minutos.Hora México DF: 09:40
INFORMACIÓN
La Dra Sandy Magaña, PhD, MSW, ocupa la Cátedra de Autismo y Discapacidades del Neurodesarrollo en la Escuela de Trabajo Social Steve Hicks de la Universidad de Texas en Austin y es la Directora del Centro de Estudios sobre Discapacidad de Texas. Obtuvo una Maestría en Trabajo Social en la Universidad Estatal de California, San Bernardino, y su doctorado en la Escuela de Política Social Heller de la Universidad de Brandeis. La Dra. Magaña realizó su formación postdoctoral en el Centro Waisman de la Universidad de Wisconsin-Madison. Fue miembro de la facultad en la Escuela de Trabajo Social de UW-Madison durante 12 años y posteriormente se desempeñó como profesora en el Departamento de Discapacidad y Desarrollo Humano de la Universidad de Illinois en Chicago. Su investigación actual incluye el estudio de las disparidades raciales y étnicas entre niños con autismo y discapacidades del desarrollo, así como el desarrollo de intervenciones culturalmente relevantes para abordar estas disparidades. Ha recibido financiamiento para su investigación por parte de los Institutos Nacionales de Salud y el Instituto Nacional de Discapacidad, Vida Independiente e Investigación en Rehabilitación (NIDILRR).
La Dra. Kristina López, PhD, MSW, es profesora asistente en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Estatal de Arizona (ASU). Antes de unirse al cuerpo docente de ASU en 2016, fue profesora asistente en la Universidad Estatal de California en Long Beach durante tres años. Su trayectoria profesional incluye trabajo en educación especial.
Kristina obtuvo su licenciatura (B.A.) y maestría (M.A.) en psicología en la Universidad Estatal de California, Northridge. Posteriormente, obtuvo su maestría en trabajo social (M.S.W.) y su maestría en psicología (M.S.), así como su doctorado (Ph.D.) en trabajo social y psicología en la Universidad de Michigan.
Sus intereses de investigación incluyen las experiencias familiares en la crianza de niños con trastorno del espectro autista (TEA) y cáncer infantil, el desarrollo e implementación de intervenciones culturalmente adaptadas para familias latinas con niños con autismo, y las perspectivas ecológicas y socioculturales sobre las disparidades en la edad de diagnóstico y el acceso al tratamiento en poblaciones desatendidas.
Un aspecto fundamental de su investigación es la integración de recursos comunitarios para avanzar en el diseño de modelos de intervención culturalmente informados, que promuevan el desarrollo infantil, las interacciones entre padres e hijos, el acceso a servicios y la participación comunitaria entre las familias latinas. Su trabajo ha sido financiado por la Administración de Recursos y Servicios de Salud, el Instituto Nacional de Investigación sobre Discapacidad, Vida Independiente y Rehabilitación, así como por varias becas semilla universitarias.
Además de su educación y formación, Kristina tiene una experiencia personal profunda al vivir con una discapacidad del desarrollo. Durante la mayor parte de su vida, ha navegado por la complejidad de varios sistemas de servicios para manejar su epilepsia.
Hora
27/04/2025 17:40
Comentarios